miércoles, 12 de diciembre de 2012

COMENTARIO TEXTO RENACIMIENTO.

Términos - España, Italia,Roma, nobles estudios,oídos,útil,difusión,Iglesia Católica.
Idea Principal - Tomás Luis de Victoria lo que quiere es que su música le entre a la gente por un oído y le salga por otro, él quiero que tenga reconocimiento en un futuro.

Naturaleza - Es un texto dedicado a Felipe II.
Circunstancias espacio - temporales - Renacimiento.
Autor - Tomás Luis de Victoria fue un compositor,maestro de capilla y célebre polifonista del Renacimiento español. Se le ha considerado uno de los autores más importantes y más avanzados de su época. Su influencia llegó hasta el S.XX cuando fue tomado como modelo de los compositores del Cecilianismo.

Resumen.
Tomás Luis de Victoria quiere ser recordado en un futuro por su música.
La música debe de estar dedicada a Dios por que es él el que la concede.

Comentario.
No quiere que su música sea efímera si no que tenga reconocimiento en un futuro y que sea recordada en el futuro.
Cuando dice lo de que tiene que traer con él una ofrenda que a la vez fuera ausencia creo que se refiere a una pieza de música.

Crítica.
A lo mejor parece un ególatra pero yo creo que se preocupa más por su obra que por él mismo.

lunes, 10 de diciembre de 2012

CUADROS RENACIMIENTO.

1. El jardín de las delicias de El Bosco.
Arpa con forma de ala.
Laúd.
Chirimía.  
Zanfonia.
Triangulo.

2. La Virgen de la leche de Bernard van Orley. 
Al fondo se sitúan 5 ángeles uno arpista y un cantor a la izquierda y 3 a la derecha leyendo un gran libro de música.


3. David de Maestro de Becerril. 
Arpa con forma de ala.



4. La Natividad de Juan Correa de Vivar.
Ángeles músicos alaban el nacimiento de Jesús.
Chirimias 
Laúd.

5. El tañedor de viola de autor anónimo.

Se ve el instrumento parcialmente. Tiene mástil con trastes, lo que indica que pertenece a la familia de la vihuela de arco, o viola da gamba en italiano; arco y parte del clavijero en forma de voluta, lo que es más propio de la familia de los violines. El instrumento aparenta ser un híbrido entre ambas familias. Estas dos familias de cordófonos frotados fueron las más importantes durante el Renacimiento y el Barroco.

6. Venus recreándose en la música de 
Tiziano.

Órgano. Crece de tamaño,aumentan las teclas,fuelles.

domingo, 4 de noviembre de 2012

COMENTARIO SAN AGUSTÍN.

TÉRMINOS: Iglesia,pecado,fe,canto.
IDEA PRINCIPAL: El dilema de San Agustín sobre los placeres y peligros de la música.
DESCRIPCIÓN: la tensión entre la capacidad de la música para crear devoción y la capacidad de solo escucharla por mero placer.
COMENTARIO: El hecho de introducir la música en las iglesias conlleva una reflexión sobre la función de la música. Este pensamiento medieval estaba nutrido de las ideas de la antigua Grecia.La Iglesia quería acabar con todo lo relacionado con los ritos paganos y utilizar la música para cristianizar Europa. 
CONCLUSIÓN: La Iglesia quería que la función de la música fuera para elevar las almas y como servidora de la religión y por eso está prohibida la música instrumental.

martes, 30 de octubre de 2012

COMENTARIO CANTIGA DE SANTA MARÍA,

Las Cantigas de Santa María son una recopilación hecha por Alfonso X El Sabio, él escribió alguna cantiga.
Están dedicadas a la Virgen María, cada 1O canciones de alabanza se canta un milagro.
En esta imagen a la izquierda aparecen unos hombres con unos instrumentos llamados viola con forma oval que tiene cuatro cuerdas.
Al lado se ven a los nobles y en medio al rey.
Al lado del rey se ven a los monjes que pueden ser la Schola Cantorum que es un coro de monjes que se les enseñó la liturgia correcta e iban por toda Europa enseñándola.
A la derecha aparecen unos hombre con unas violas pero esta vez con forma de ocho.


domingo, 14 de octubre de 2012

COMENTARIO TEXTO ARISTÓTELES.

Capítulo 1
Términos principales: Educación de los niños,Estado,leyes,artes,hábitos,virtud,educación idéntica.

Capítulo 2
Términos principales: Cosas útiles,ocupaciones propias de artesanos,educación,artes,juego,bienestar,placer.

Capítulo 3
Términos principales: Cosas dignas,cosas bellas,atleta,conocimientos,trabajos del cuerpo,espíritu.

Capítulo 4
Términos principales: Música,utilidad,influir,almas,ocio.

Capítulo 5
Términos principales: Ciencia,juego,pasatiempo,bienestar,placer,descanso,sentimientos.

Capítulo 6
Términos principales: Jóvenes,ejecutar música,estudio de la música,sentimiento,apreciar.

Capítulo 7
Términos principales: Artista,melodía,ritmo,descanso.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

Naturaleza: es un texto filosófico relacionado con la música.
Circunstancias espacio - temporales: Grecia.
Autor: Aristóteles que fue un filósofo,lógico y científico de la antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Escribió cerca de 200 tratados (solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas. Aristóteles transformó muchas o todas las áreas que tocó. Reconocido padre fundador de la lógica y de la biología.
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores durante los 20 años que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue maestro de Alejandro Magno y fundó el Liceo en Atenas donde enseñó.

ANÁLISIS DEL TEXTO.

Lo que es común debe de aprenderse en común y es un error grave que cada ciudadano sea dueño de sí mismo ya que todos pertenecen al Estado.
La educación debía de comprender todas las cosas útiles.
La educación tenía cuatro partes distintas: las letras,la gimnasia, música y a veces el dibujo; la primera y la última eran consideradas de una utilidad positiva y variada; y la segunda para formar el valor. A la música se la mira como mero entretenimiento pero los antiguos hicieron de ella una parte necesaria de la educación. 
Hay cosas que hay que enseñar a los jóvenes, no como cosas útiles ni necesarias, sino como cosas dignas de ocupar a un hombre libre,como cosas bellas.
En que consiste el poder de la música y cual es su utilidad. Es preciso poner en primer lugar un valor generoso y no la ferocidad.
Los trabajos del cuerpo dañan al espíritu; los trabajos del espíritu son funestos para el cuerpo.
La música es un placer y este motivo bastaría para incluirla en la educación.
El hombre necesita el descanso y las diversiones y siempre se sacaría buen partido de la música utilizándola como pasatiempo.
No hay nada tan poderoso como el ritmo y el canto de la música.
El inconveniente es que a veces la ejecución musical reduce al hombre al papel de simple artista.
Para que el estudio de la música sea verdaderamente lo que debe de ser no se ha de aspirar a lo que no se ha de aspirar ni a formar discípulos que hayan de presentarse a los concursos. Del arte solo debe de tomarse lo necesario para sentir toda la belleza.
Importa conocer el poder de la melodía y el ritmo desde el punto de vista de la educación.
Rechaza aquellos estudios que son propios de los que se dedican a ser profesores, los que se dedican a tomar parte en los combates solemnes de la música.
Solo se admitirán los cantos y armonías que tengan un carácter moral como la armonía dórica.

CONCLUSIÓN

La ley debería arreglar la educación y hacerla pública.
La virtud está en el punto medio.
El bienestar debe conseguirse, no mediante el dolor, sino mediante el placer.
Si la juventud debe adquirir conocimientos como la gramática no es solo por su utilidad sino también porque facilitan la adquisición de otros muchos.
La música puede modificar nuestros sentimientos.
Primero: evitar todo exceso
Segundo: hacer todo lo posible
Tercero: hacer lo que sea oportuno.

domingo, 30 de septiembre de 2012

COMENTARIO TEXTO PLATÓN.



LÉCTURA COMPRENSIBLE.


Términos: placer,equilibrio,amar,música,educar.

Idea principal: Relación del placer con la música. 

Idea secundaria: La educación de los jóvenes.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

Naturaleza: Es un texto que está en la obra La Republica que es la obra más conocida e ifluyente de Platón en la que expuso sus ideas.
Diálogos Socráticos de Platón.

Circunstancias espacio - temporales: Grecia.

Autor: Platón fue un filosofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo , sobre los más diversos temas. Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política.

ANÁLISIS DEL TEXTO.

La música era considerada sinónimo de poesía. La belleza estaba relacionada con las artes y eran muy importantes dentro de la educación hasta tal punto que la gimnasia y la música eran las asignaturas más importantes pero debía de haber un equilibrio. Ética y belleza van juntas.
Músico: percibe la armonía en los hombres.
Música: amor a lo bello.

CONCLUSIÓN.

La música y la gimnasia eran muy importantes y debía de haber un equilibrio en la educación de los jóvenes.

La relación de la belleza y la ética en Grecia eran muy importantes
Educación musical = belleza = ética.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Comentario de texto principio de curso 2.


LÉCTURA COMPRENSIBLE.

Términos: teatro, palco, patrón.

Idea principal: Posibles beneficios en los teatros públicos.

Idea secundaria: Distintas clases sociales y quién asiste a la ópera.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

Naturaleza: Es un texto económico relacionado con la historia de la música.

Circunstancias espacio - temporales: Siglo XVII.

Autor: Cristoval Ivanovich : Memorie Teatrali fragmento publicado por Lorenzo Bianconi.

ANÁLISIS DEL TEXTO.

Habla de que la utilidad más segura que tienen los teatros es el alquiler de los palcos y de los distintos tipos de palcos que hay las distintas formas de alquilarlos.

CONCLUSIÓN.

La economía del teatro dependía mucho del alquiler de palcos y el patrón quería obtener el mayor beneficio con esto.


martes, 18 de septiembre de 2012

Comentario de texto principio de curso 1.


LÉCTURA COMPRENSIBLE.

Términos: música sacra, Concilio de Trento, música polifónica, música profana, órgano, casa de la oración, misa, deleite frívolo.

Idea principal: El Concilio de Trento se hizo por la amenaza del protestantismo y hubo cambios en la Iglesia católica.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

Naturaleza: Es un texto histórico relacionado con la historia de la música.

Circunstancias espacio - temporales: Septiembre de 1562 en Trento, Italia.

Autor: Este fragmente está publicado por Claudio Gallico.

Destino: Iba destinado a todos los creyentes.

ANÁLISIS DEL TEXTO.

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica que se desarrollo entre los años 1545 y 1563.
Surgió como respuesta al Protestantismo.
Surgió como un movimiento para reformar la Iglesia, que tenía lados corruptos que escandalizaban a la Iglesia Protestante.
Se reafirmo la disciplina del clero.

COMENTARIO.

El Concilio de Trento fue uno de los hechos más importantes en la historia de la Iglesia.
Lo que ellos querían era darle una nueva imagen a la Iglesia y por eso tenían que cambiar muchos aspectos, como la música para ello tenían que hacer que las Iglesias se convirtieran en casas de la oración, no sitios donde la gente iba a disfrutar de la música como en los teatros.

CONCLUSIÓN.

Pienso que es un texto importante ya que forma parte del Concilio de Trento que fue uno de los hechos más importantes dentro de la Iglesia por que aparte de hacer una reforma dentro de la Iglesia también origino muchas más cosas.