miércoles, 8 de mayo de 2013

El impresionismo resúmenes.

LA SOCIEDAD
La Francia de finales del siglo continúa bajo el predominio de la alta burguesía. Tras el Manifiesto de la Comuna de 1871 cunde el pánico entre los conservadores y la represión no se hace de esperar: al mes siguiente son ejecutados partidarios de la revolución. El establecimiento de la III República conduce a una etapa de evolución económica y a la implantación de un gran capitalismo. Esta sensación de inestabilidad es perfectamente compatible con el gran desarrollo técnico y científico que tiene lugar de forma paralela. Cambios en las modas y en los criterios estéticos.

EL ARTE
Tras el impulso Romántico, el valor concedido a la naturaleza desemboca en el Naturalismo, que se ocupa tan sólo de la realidad concreta más precisa y objetiva, se preocupa fundamentalmente de los volúmenes. Será la pintura donde mejor se manifieste tal cambio de perspectiva: el artista, llevando hasta el extremo su ansia de realismo, se propone captar lo figurativo y huidizo en su más pasajera esencia, la luz es manejada a su capricho. Reflejando las vibraciones sutiles que la cambiante luminosidad provoca a cada momento en los cuerpos. La supremacía de la luz sobre la materia, el abandono de la líneas netas y definidas, rasgo notable ya en algunos lienzos de Manet y en la técnica puntillista tan empleada por Seurat, obliga al ojo a efectuar una recomposición. 
El impresionismo se vale fundamentalmente del color para traducir los efectos que la luz provoca en los contornos. Las leyes ópticas que la física había formulado a lo largo del siglo XIX y sus consecuencias inmediatas sobre la desintegración del espectro cromático influyen de manera notable a la hora de elegir; y así, el pintor impresionista prefiere la yuxtaposición de colores. 
Este arte de sensación fue rechazado por el público medio, todavía anclado en la estética naturalista.
Como reacción al realismo nace el simbolismo, movimiento poético que revaloriza lo misterioso y ausente como base del sentimiento de lo bello. El simbolismo aprovecha los recursos ópticos y acústicos y acude a la combinación de las experiencias sensitivas.

viernes, 3 de mayo de 2013

Comentario Romanticismo.

Relación entre Liszt y Wagner.

Franz Liszt apoyó la carrera del joven Richard Wagner y fue su máximo promotor.
Se conocieron en 1840 en París, cuando Liszt ya era un pianista muy conocido en toda Europa. El compositor húngaro lo acogió en su residencia de Weimar tras los sucesos del levantamiento de Dresde y la posterior persecución a la que se vio sometido Wagner y organizó su escapada a Suiza, corriendo con los gastos de establecerse en Zúrich. Durante el periodo en el que Wagner estuvo en el exilio, Liszt se encargó de estrenar en 1849 en el teatro de Weimar Tannhäuser y en 1850 el propio Liszt dirigió el estreno de Lohengrin. También le envió dinero de manera regular, le dio consejos y contribuyó a la propagación de sus ideas en ensayos y, principalmente, transcribiendo para piano y publicando obras de Wagner. Fueron los años en los que su amistad fue más fuerte.
Por su parte, Wagner inició una relación extramatrimonial con su hija Cósima Liszt en 1865 y se casaron 1870 en medio de un escándalo y que provocó el distanciamiento entre ambos compositores, unido a sus diferencias políticas. 
En 1883, conmocionado ante la muerte de su yerno, Liszt escribió La góndola lúgubre n.º 1 y 2, R.W. Venezia, y A la tumba de Richard Wagner.
Liszt murió el 31 de julio de 1886 en Bayreuth mientras se celebraba el Festival dedicado a la obra de Wagner.

Comentario de texto Beethoven.

Escribió esa carta para sus hermanos Kaspar Anton Karl y Nikolaus Johann el 6 de octubre de  1802. Relata la deseperación de Beethoven por su enfermedad, la sordera, que ha ido aumentando. Beethoven guardó el documento escondido entre sus papeles privados durante el resto de su vida y probablemente nunca se lo mostró a nadie.
Deprimido y ya incapaz de esconder su afección crecienteBeethoven escribió un documento que guardó luego cuidadosamente, y que fue llamado después "El Testamento de Heiligenstadt".
Es importante recordad que fue encontrado en el mismo escondite secreto de su escritorio, junto a la carta a la Amada Inmortal, escrita en 1812.
En este emocionante documento, Beethoven revelaba su enfermedad y su angustia frente a la misma.  Fue escrito bajo una fuerte presión emocional y una cualidad de impacto muy alta.

La Flauta Mágica.

Jerry Hadley.
Jerry Hadley fue un tenor lírico estadounidense nacido el 16 de junio de 1952 en PrincentonIllinois y fallecido el 18 de julio de 2007 en Poughkeepsie, New York. Uno de los tenores más relevantes de su generación destacado en personajes de Mozart, Stravinsky, Bernstein y el repertorio moderno y en opereta y comedia musical.
Junto a Teresa Stratas y Frederica von Stade grabó la premiada integral de Show Boat de Jerome Kern y Oscar Hammerstein.
Se disparó un tiro en la cabeza permaneciendo ocho días internado antes de su deceso por daños irreparables en el cerebro.

Barbara Hendricks.
Barbara Hendricks (20 de noviembre de 1948, Stephens, ArkansasEstados Unidos) es una soprano lírica e intérprete de jazz conocida también por su trabajo como activista por los derechos humanos, considerada una notable exponente en óperas de Mozart y como recitalista. Actualmente, Hendricks es ciudadana sueca.
 ha cantado en los teatros de ópera más importantes del mundo: la Ópera de París, en la Ópera del Metropolitan de New York, Royal Opera House de Londres y la Scala de Milán trabajando con directores como Herbert von KarajanNeville Marriner.
En 1987 fue condecorada con la Legión de honor francesa y en 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Robert Andrew Lloyd.
Robert Andrew Lloyd CBE (nacido el 02 de marzo 1940) es un bajo de ópera Inglés.
 Hizo su debut con el University College Opera en 1969 como Don Fernando en Leonore, la primera versión de Fidelio. De 1969 a 1972 fue Director Bass con Wells Opera Company del Sadler (actualmente Inglés Opera Nacional), y desde 1972 hasta 1982 fue miembro de la Royal Opera, Covent Garden. Él hizo 195 apariciones con la Opera Metropolitana de Nueva York, durante el período de 1988 a 2008.
Ha cantado papeles principales en Glyndebourne y con otras compañías de ópera británica, y ha aparecido en los principales teatros de ópera de todo el mundo. Canta papeles en obras británico, alemán, italiano, francés y ruso (Claggart y el superintendente Budd en Billy Budd de Benjamin Britten y Albert Herring, el sacerdote y el Ángel de la Oración en el oratorio de Edward Elgar El sueño de Gerontius; Sarastro en La flauta mágica, Osmin en el rapto en el serrallo, Rocco en Fidelio, Seneca en la coronación de Poppea, Gurnemanz en Parsifal, Fasolt en Das Rheingold, Don Basilio en el Barbero de Sevilla, Fiesco en Simon Boccanegra, Felipe II en Don Carlos, Arkel en Pelléas et Mélisande, Comte des Grieux en Manon, Narbal en Les Troyens, el papel principal de Boris Godunov). También canta música sacra y ha grabado como solista bajo en el Réquiem de Mozart.
Fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1991 por sus servicios a la música.

June Anderson.
June Anderson (Boston, 30 de diciembre de 1952) es una soprano de coloratura estadounidense.
Nació en Boston, Massachusetts y fue criada en Connecticut. Inició sus estudios de canto a los 11 años y fue la finalista más joven para el momento, en las audiciones de la Ópera del Metropolitan con 17.
Se graduó en la Universidad de Yale en Francés, y luego decidió continuar la carrera de canto. Participó en numerosas audiciones, pero no obtuvo ningún puesto. Continuó la búsqueda como un reto, dándose un plazo de dos años para lograrlo, en caso de que no lo hiciera entraría a una escuela de Derecho.
Hizo su debut profesional con el papel de la Reina de la noche, de la ópera La flauta mágica de Mozart, con la New York City Opera, en la ciudad de Nueva York en 1978. Su debut europeo lo hizo en Roma, en 1982, en el papel principal de la ópera Semiramide de Rossini. Desde entonces, Anderson ha cantado en los teatros de ópera más importantes del mundo y ha grabado una colección importante de óperas. Cantó el rol de Lucía en Florencia en 1983 y en La sonnambula en Venecia en 1984. En 1986 debutó en la ópera de París, en La Scala de Milán y en el Covent Garden.
En 1989 debutó en el Metropolitan Opera como Gilda de Rigoletto volviendo entre 1990 y 2001 como Lucía, Violetta, Semiramide, Leonora de Il Trovatore y La hija del regimiento y en 1999 en el Teatro Colón como Violetta regresando en 2001 para Norma.
Aunque originalmente se dio conocer por sus interpretaciones en el bel canto, en óperas de Bellini y Donizetti, y particularmente destacada en los personajes de Rossini, ha extendido su repertorio para incluir una gran variedad de roles, más recientemente el de Daphne de Richard Strauss, que interpretó en Venecia en junio de 2005.
Actualmente vive en París, aunque tiene residencias en varias de las ciudades en las que canta frecuentemente.
Fue condecorada con la Legión de honor por el gobierno francés.